Cada 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, una fecha que busca crear conciencia sobre los impactos ambientales de estos residuos de un solo uso. En Dictuc esta reflexión se conecta directamente con nuestro trabajo desde la ciencia, la innovación y la tecnología aplicada.
En ese marco, César Sáez, profesor asociado y director del Laboratorio de Energías Renovables y Residuos de Dictuc, compartió recientemente en su perfil de LinkedIn una interesante visión sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede acelerar el desarrollo de empaques realmente sostenibles.
Según Sáez, mientras muchas iniciativas de sustentabilidad en packaging se quedan en etiquetas verdes y reducciones mínimas de plástico, actualmente la verdadera transformación ocurre en los laboratorios que integran ciencia de materiales, biotecnología e IA. Gracias a modelos entrenados con miles de datos sobre polímeros, degradabilidad y propiedades físico-químicas, hoy es posible diseñar materiales biodegradables avanzados que cumplan con altos estándares técnicos y además se degraden en condiciones naturales o industriales.
Algunos ejemplos en desarrollo:
- Bolsas compostables para frutas y verduras, ajustadas por IA para lograr flexibilidad y tiempos óptimos de descomposición.
- Films biodegradables para carnes y pescados, con capacidad para degradarse incluso en ambientes marinos.
- Bolsas de comercio reutilizables y compostables, hechas con mezclas de polímeros y fibras naturales.
El enfoque es comparable al de ciertas empresas de desarrollo de alimentos que utilizan IA para replicar productos tradicionales a partir de ingredientes alternativos. En este caso, la inteligencia artificial permite simular materiales plásticos convencionales, pero usando polímeros sostenibles, funcionales y con menor impacto ambiental.
Sin embargo, como plantea Sáez, la clave no está solo en el algoritmo, sino en elementos como:
- Contar con bases de datos propias y únicas.
- Entrenar modelos con datos reales validados en laboratorio.
- Proteger el know-how y la propiedad intelectual.
- Integrarse a la cadena de valor para lograr mayor velocidad de iteración.
- Y construir un propósito sólido y una marca confiable.
En Dictuc, nos enorgullece ser parte de este tipo de investigaciones, que no solo impulsan nuevas tecnologías, sino que también abren caminos hacia un futuro con menos residuos y más soluciones regenerativas.