Cerca de cien asistentes se reunieron para abordar los desafíos que se enfrentan a causa de desastres naturales, esto en la quinta edición del seminario de casos “Grandes siniestros y peritajes: Siniestros catastróficos” organizado por Dictuc, Alosi y el Centro de Riesgos y Seguros UC.
La instancia realizada en el Salón de Honor en Casa Central UC, contó con tres bloques de conversación en los que participaron diversos expertos del área. Al iniciar, se dirigieron al público Marcelo Barrientos, Director del Centro de Riesgos UC, Felipe Bahamondes, Gerente General de Dictuc y Patricio Bustamante, Director de Alosi, para dar la bienvenida y el pie inicial al primer bloque de la edición.
Centrado en la importancia del cambio climático y su influencia en las catástrofes naturales, el primer bloque fue integrado por Javier Guardia, Director de Reclamos para Latinoamérica de Liberty Mutual y por Óscar Rueda, Director de Reclamos para Latinoamérica de Munich RE. Los panelistas internacionales tocaron temas fundamentales como el factor humano dentro de la degradación de la naturaleza y el aumento de los siniestros naturales que puede traer el cambio climático.
Seguido de esto, el segundo bloque mencionó estadísticas importantes, como que el 99,5% de los incendios forestales tienen un origen humano, según la Corporación Nacional Forestal (CONAF), considerando causas negligentes, intencionales o accidentales, además, en Chile, que es un país altamente expuesto a amenazas naturales, ocurren en promedio 2,6 desastres anuales. Así lo expusieron Carlos Jiménez, Director de Alosi y Rosita Junemann, profesora de Ingeniería UC e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, quienes estuvieron a cargo de la conversación.
Finalmente, el último bloque de la edición estuvo a cargo de Christian Ledezma, Director de Extensión y Dictuc, junto a Gustavo Soto, Gerente General de Property e Ingeniería de Crawford Chile. Durante este tiempo, los expertos se dedicaron a hablar sobre el edificio Kandinsky, que tuvo riesgo de derrumbe al provocarse un socavón por intensas lluvias en 2023. En este caso, expusieron técnicas utilizadas en ensayos geofísicos, monitoreos topográficos y simulaciones realizadas al edificio para examinar su estabilidad luego de lo provocado por el sistema frontal de ese entonces.
La quinta edición de este seminario se consolida como una instancia esencial para el intercambio de conocimientos clave entre aseguradoras, ingenieros y diversos profesionales del área. En Dictuc reafirmamos nuestro compromiso con la transferencia de conocimiento, vinculando la ingeniería con la academia y las empresas, gestionando una mejor comprensión de los desafíos que se enfrentan a causa de siniestros catastróficos.